En la escritura bilingüe, la lengua es siempre un lugar de expresión y disputa. Por tanto, su estudio puede abordarse desde ángulos discursivos, literarios y sociopolíticos. Este número especial se propone mostrar que la autotraducción resulta un instrumento político y estético de poder que desempeña un rol fundamental en la (re)configuración de la identidad autoral en y a través de distintos espacios lingüísticos, literarios, culturales y políticos. Al explorar de manera específica el fenómeno de la autotraducción en las muy diversas regiones de América Latina y en la llamada diáspora latina, este número especial pretende ampliar nuestro conocimiento sobre el tema y abrir nuevas líneas de investigación. Aunque autores como Guillermo Cabrera Infante, Ariel Dorfman, Rolando Hinojosa, Vicente Huidobro, Manuel Puig o la escritora portorriqueña Rosario Ferré han recibido su cuota de atención crítica, el enfoque en la escritura latinoamericana en sí como un sitio de autotraducción es mucho más reciente (Balderstone y Schwarz, 2002; Antunes 2009; Antunes y Grutman, 2014). Un volumen, de especial importancia, coeditado por un grupo de investigadoras argentinas (Bujaldón de Esteves, Bistué y Stocco, 2019) revela el “punto ciego” de la autotraducción como práctica de escritura en el seno de diversos pueblos originarios de América Latina.
Otras áreas que ameritan mayor exploración incluyen la relación entre la autotraducción y el género (escritura de mujeres y también LGTBQ+); la relación entre la autotraducción y la migración, hacia o desde países de América Latina; entre la autotraducción y el exilio político, específicamente, dentro o fuera de América Latina (Europa o Estados Unidos y Canadá); y la autotraducción y la direccionalidad (la autotraducción al español o el portugués ha recibido menos atención que el trabajo realizado desde esas lenguas al inglés o al francés). En el plano metodológico, aún se requiere mayor investigación acerca de la “agencia” y la “autoridad” (Grutman y Van Bolderen 2014; Grutman 2018; Spoturno 2019) implicadas en la autotraducción, así como los roles que desempeñan diferentes agentes en el proceso de traducción (Santoyo 2012; Dasilva 2016; Manterola Agirrezabalaga 2017).
Considerando la variedad de situaciones sociolingüísticas y configuraciones culturales que se agrupan bajo el término general “América Latina”, son bienvenidas las iniciativas de mapeo geográfico de la autotraducción, ya sea en países específicos o en áreas más amplias de la región. Además, se puede abordar cualquiera de los siguientes aspectos de la autotraducción en los contextos de América Latina y de la diáspora latina:
- Autoría, subjetividad y autotraducción
- Poética de la autotraducción (textos y paratextos)
- Políticas lingüísticas, editoriales, traductivas y de inmigración
- Producción, circulación y recepción de textos autotraducidos
- Autotraducción en las literaturas indígenas
- Autotraducción y/en el exilio (o migración en general)
- Autotraducción y multi/heterolingüismo/postmonolingüismo
- Autotraducción y/desde las perspectivas de género
- Prácticas de autotraducción. Tipos, métodos y experiencias
DIRECTRICES DE ENVÍO
Los artículos deben tener una extensión de entre 7000 y 12000 palabras (incluyendo notas y referencias) y pueden redactarse en inglés, francés, portugués o español. Pueden consultarse en detalle las pautas de envío en la página web de la revista: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/about/submissions#authorGuidelines
Envíe un resumen detallado de su propuesta de artículo antes del 15 de febrero de 2021 a los editores (vea las direcciones de correo electrónico abajo).
FORMATO
- Título del artículo
- Nombre(s) del/los autor(es), filiación institucional y correo electrónico
- Una propuesta de 500 palabras, que incluya la descripción del artículo propuesto, su(s) marco(s) teórico(s) y metodológico(s), su justificación y su relevancia para el campo.
- 5 palabras clave
- Fuente Times New Roman, a 12 pt, en espacio sencillo
CONTACTO
Envíe sus dudas y propuestas a los editores invitados en: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
FECHAS
Recepción de resúmenes: 15 de febrero de 2021
Decisiones sobre resúmenes: 1 de abril de 2021
Recepción de artículos: 15 de junio de 2021
Aceptación de artículos: 15 de septiembre de 2021
Fecha límite para el envío de versión final de los artículos: 15 de octubre de 2021
Publicación: Enero de 2022